Durante estas vacaciones navideñas en las que no podemos viajar, vamos a dar la vuelta al mundo con “Navimundo”, para descubrir cómo se celebra la Navidad alrededor del mundo. Jugando con las actividades propuestas e investigando como verdaderos detectives navideños, podremos disfrutar de una Navidades diferentes y divertidas.
Si no tenemos en casa un mapamundi, podemos buscar un mapa en internet e imprimirlo, o ir mirando los sitios que vamos descubriendo con las actividades propuestas.
¡EMPEZAMOS EL VIAJE!
- Buscar como se dice “Feliz Navidad” o Papá Noel en diferentes idiomas del mundo. Podemos escribirlo en unas tarjetas, pegarlas por casas o hacer decoraciones para el árbol.
- Buscar los platos tradicionales de diferentes sitios y atreverse a probar alguna receta.
- Panel o árbol de los deseos: dibujar o elegir unas imágenes que representen unos deseos de Navidad para el mundo o los seres queridos y colgarlos al árbol de Navidad o en un panel hecho por la ocasión.
- Buscar villancicos o canciones navideñas de diferentes partes del mundo e incluso de diferentes épocas históricas.
TRADICIONES DE EUROPA
- ITALIA: ¿Saben quién es la Befana? En algún sitio de Italia esta viejita trae regalos, o carbón, el día de Reyes… ¡Descubre su historia!
- FINLANDIA: es tradición en Finlandia celebrar la amistad entre los pueblos colgando las banderas del mundo en el árbol de Navidad. Podemos crear un árbol de cartulina e imprimir las imágenes de las banderas del mundo para imitar esta bonita costumbre.
- SUECIA: la Navidad en Suecia comienza el 13 de diciembre, día de Santa Lucía, que se celebra también en alguna zona de Italia y otros países. ¡Descubre más sobre esta festividad!
- ESPAÑA: hacer alguna “inocentada” el 28 de diciembre y descubrir cómo se celebra la Navidad en distintas zonas de España, sus costumbres, tradiciones, los platos típicos, para averiguar las cosas parecidas y diferentes que pueden haber.
- RUMANIA: en este país la Navidad se celebra… ¡con disfraces! Un tradición es disfrazarse de oso y cantar y bailar para celebrar el nacimiento del niño Jesús, otra es utilizar máscaras extrañas con campanas para ahuyentar al año viejo y recibir al nuevo. ¿Te animas a probar las dos?
- LETONIA: después de la gran cena de Nochebuena, ¡se abren los regalos! Pero para poder hacerlo hay que inventar un pequeño poema por cada regalo que tengas. Un divertido desafío intelectual para todos los miembros de la familia.
- UCRANIA: se decoran los árboles de Navidad con telas de araña artificiales que traen suerte a quienes las encuentran. Esta tradición viene de una leyenda popular… ¿Te apetece descubrirla y saber por qué lo hacen?
- PORTUGAL: el día de Navidad tiene lugar la Consoada, la tradicional comida navideña que tiene la peculiaridad de tener uno o más puestos vacíos en la mesa. En estos sitios se pueden sentar los espíritus bondadosos que deseen celebrar la Navidad y traer buena suerte a la familia. Una bonita manera de recordar a quien ya no está.
- GRECIA: cuento de los KalliKantzaroi, pequeños duendes peludos que salen en Nochebuena para hacer de las suyas y se alejan si hay con mucho ruido. Podemos buscar su historias y ¡hacer todo el ruido que podamos para que se vayan!
- ALEMANIA: es uno de los sitios europeos con más tradición navideña: mercadillos típicos, casas de jengibres, cuentos e historias. Los niños alemanes suelen escribir sus cartas con azúcar para que brille. Podemos imitarles para escribir la carta a los Reyes o, si la carta ya está hecha, hacer una para agradecerles.
- ISLANDIA: hay una leyenda según la cual durante los 13 días previos a Navidad aparecen los jóvenes Yule, jólasveinar en islandés, que visitan las casas de los niños dejando regalos a los que se han portado bien, y patatas podridas, a los que se han portado mal. Los Yules van vestidos con trajes tradicionales y son muy traviesos, pudiendo causar varios líos, como sus nombres sugieren: Stekkjastaur (el acosador de ovejas), Giljagaur (el vigilante desde las zanjas), Stúfur (el chaparro), Þvörusleikir (el chupa cucharas), Pottaskefill (el rasca ollas), Askasleikir (el chupa platos), Hurðaskellir (el portazos), Skyrgámur (el devora yogures), Bjúgnakrækir (el robasalchichas), Gluggagægir (el vigilante desde las ventanas), Gáttaþefur (el husmeador de puertas), Ketkrókur (el gancho roba carnes) y Kertasníkir (el roba velas). ¿Qué travesura te gustaría más repetir?
- FRANCIA: Lou Ravi es un personaje del pesebre que gusta mucho a los niños porque ríe y lleva una linterna para iluminar el camino. Podemos ir a mirar los belenes y fijarnos en los personajes: ¿Cuál es nuestro favorito?
TRADICIONES DE LAS AMÉRICAS
- ESTADOS UNIDOS: han adoptado una curiosa tradición de raíz alemana, ¡la de esconder un adorno en forma de pepinillo en el árbol de Navidad! Quién lo encuentre, tendrá buena suerte en el año entrante y un gran regalo. Esta «caza al pepinillo» de Navidad ha gustado tanto que incluso los comercios esconden un adorno en sus arboles y quién lo encuentre tendrá tarjetas de compra en regalo. ¡Organiza una caza al pepinillo casera!
- CHILE: siguiendo la tradición chilena, según la cual los niños salen a la calle para buscar al Viejto Pascuero, y cuando regresan encuentran los regalos, podemos esconder por casa una imagen de Papá Noel y mientras los niños y las niñas la buscan, dejar chuches por casa.
- COLOMBIA: la Navidad empieza extraoficialmente con la sugestiva noche de las velitas: puede ser interesante buscar imágenes y descubrir las orígenes de esta tradición. También, se puede jugar a los “Aguinaldos”, juegos que se hacen entre el 16 y el 24 de Diciembre. Entre los más populares: “Tres pies”, todos de pie, si alguien consigue poner su pie entre los de otro diciendo “Tres pies, mis aguinaldos”, tiene derecho a un pequeño premio, “Si o No”, hay que contestar siempre Si o No, según lo elegido, a cualquier pregunta, “Hablar y no contestar”, o “Dar y no recibir”.
- MÉXICO: es tradición jugar a la piñata o pifiata, en la que el niño más pequeño entre los presentes tiene que buscar y romper un pequeño recipiente o caja mientras los otros lo ayudan en la empresa dándole indicaciones e incitándolo.
- BRASIL: en este país hay muchas religiones y tradiciones, por esto el día de Navidad es celebrado en distintas formas. Una costumbre muy bonita que podemos repetir en nuestras playas es la de dejar en el mar unas flores en ofrenda para Yemanja, la Diosa protectora del mar.
- PERÚ: entre los departamentos de Cuzco y Puno, se corre una tradicional carrera a caballo entre los Reyes Magos”, con una diferencia: los Reyes Magos no son «Melchor, Gaspar y Baltazar» sino Inkarri, Mistirri y Negrorri (Rey Inca, Rey Mestizo y Rey Negro). Quien gane decide el futuro de la región para el siguiente año: si gana Inkarri que representa a los valles del Cusco, será un buen año para las cosechas. Si gana Mistirri, la región que se beneficiará será el altiplano -por encima de los 4.000 metros-, zona eminentemente ganadera de llamas y alpacas. Si gana Negrorri, habrá escasez de productos pero curiosamente, se dice que habrá dinero.
- ARGENTINA: la Navidad en Argentina cae en el periodo de verano, y representa para muchos el principio de las vacaciones estivales. Por esto, las tradicionales comidas y cenas se pueden desarrollar al aire libre, en el jardín o incluso en la playa. Sobre todo en los pueblos más tradicionales, hay una danza folclórica muy típica que no tiene una fecha especial, pero que puede ver bailar en las celebraciones como Carnaval o Navidad: la Danza de las Cintas. En esta danza, unos niños cantan alrededor de un palo mientras sostienen unas cintas de colores, para celebrar el nacimiento de Jesús. ¿No te recuerda también algún baile tradicional de las islas?
TRADICIONES DE AUSTRALIA Y ORIENTE
- AUSTRALIA: también en este país, siendo del hemisferio sur, la Navidad cae en verano. Puedes dibujar un divertido Papá Noel en shorts y camiseta, o en bañador en la playa, para hacer unas originales decoraciones.
- JAPON: en Omisoka, por todo Diciembre y hasta el 4 de Enero, los japoneses celebran y se preparan a la llegada del año nuevo limpiando y arreglando. Podemos imitarles limpiando por todas partes y eligiendo unos juguetes para regalar o donar entre los que ya no utilizamos.
- CHINA: cuenta la tradición que hay un ángel del hogar que conoce todos los secretos de la familia que al final del año sube al cielo para decir al gran Dios cómo se han portados todos. Se suelen dar dulces muy pegajosos y densos para que no hable demasiado. Se puede también preparar una sencilla decoración navideña con el “origami”, técnica tradicional china con la que se hacen también las decoraciones del árbol.
TRADICIONES DE AFRICA
- NIGERIA: compartir la comida y la cena de Nochebuena entre personas de diferentes religiones es una tradición de Nigeria que celebra la amistad y la tolerancia entre los pueblos. ¿No crees que es una manera muy bonita de vivir la Navidad?
- CONGO: un grupito de niños despierta los otros cantando un villancico, empezando así las celebraciones del día de Navidad. Pueden jugar a hacerse los dormidos mientras otros les van despertando, ¡para luego compartir los sueños de Navidad de cada uno!
Seguro que hay muchas más tradiciones al rededor del mundo… ¿Te animas a descubrirlas y seguir el viaje?