El complejo piramidal del Parque Etnográfico Pirámides de Güímar es, sin duda, protagonista de misterios y teorías sobre su origen y antigüedad.
La importancia de su valor cultural y la necesidad de garantizar su estudio y conservación, llevaron a su fundador, el reconocido investigador noruego, Thor Heyerdahl, a crear este parque temático.
Más de 64.000 m2 de instalaciones, que incluyen las seis pirámides escalonadas (que han sido objeto de estudio por arquéologos de todo el mundo), un museo histórico, exposiciones permanentes, la exposición Pirámides en el Mundo, una muestra independiente sobre la Isla de Pascua, además de las grandes rutas al aire libre que los visitantes pueden realizar, el interesante escenario natural Jardín Venenoso, el educativo Jardín Sostenible y Tropicarium, el primer proyecto botánico desarrollado en el parque desde que se convirtiera oficialmente en Jardín Botánico en 2017.
En el Museo, que se encuentra en la antigua ‘Casa Chacona’, se muestran los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el complejo piramidal, su alineación astronómica con los solsticios de verano e invierno, así como una de las mayores colecciones fotográficas de pirámides y estructuras escalonadas del mundo, distribuida en dos salas del Museo Casa Chacona, así como en el patio central del mismo edificio.
En el Auditorio, con aforo para 164 personas, se proyecta un documental que muestra las posibles migraciones humanas en tiempos remotos y las asombrosas coincidencias entre las culturas de ambos lados del Atlántico, como México, Perú, Mesopotamia y Egipto. También narra las expediciones de Thor Heyerdahl, que podemos ver en la muestra permanente titulada «Thor Heyerdahl: el hombre, el mito».
Precisamente, es la Sala de Expediciones anexa al Auditorio, el lugar dedicado a las expediciones transoceánicas del antropólogo, que incluye réplicas de las distintas embarcaciones de junco y madera que utilizó.
El parque da a conocer también los logros de una sociedad Polinésica, que durante más de un milenio desarrolló una cultura espectacular en la lejana y pequeña Isla de Pascua (Rapa Nui), en una exposición desarrollada por la Fundación Mata Ki Te Rangi.
Otro de los atractivos de Pirámides de Güímar son sus jardines, que incluyen más de un centenar de especies de flora endémica canaria. Para visitarlos, el parque organiza cuatro diferentes rutas relacionadas con la botánica y/o la historia del archipiélago canario: la Ruta Botánica, la Ruta de Exportaciones, la Ruta Cultural y la Ruta Volcánica, que repasan de modo ameno y didáctico la historia, cultura y botánica del archipiélago, mediante paneles informativos, exhibiciones interactivas, fotografías de época y ejemplares de la flora endémica de las Islas Canarias.
Uno de los espacios verdes más interesantes de las instalaciones del parque, es el Jardín Venenoso. ¿Sabían que alberga más de 70 especies vegetales venenosas de todo el mundo? Este inquietante jardín, además de estar concebido para promover el conocimiento, la conservación y el disfrute de una colección botánica diferente, pretende también, y desde una perspectiva lúdica, educar y concienciar sobre el peligro para el hombre, de los venenos presentes en el mundo vegetal.
El Jardín Sostenible, es una interesante recreación que reproduce, en sus 1.000m2 el ambiente de un curso de agua propio de un barranco, mostrando las especies autóctonas características de los ecosistemas canarios. Además, se han introducido ejemplares de anguila europea, que es el único pez presente en los cursos de agua dulce en Canarias.
En el Tropicarium, que fue inaugurado en el vigésimo aniversario de Pirámides de Güímar y creado en colaboración con la Universidad de La Laguna, se pueden observar algunas de las estrategias de vida que utilizan las orquídeas y las plantas carnívoras (insectívoras) para sobrevivir en condiciones tropicales, con temperaturas constantes y mucha humedad, siendo estos dos grupos de plantas objeto de estudio de Charles Darwin.
Esta nueva exposición nos muestra estas fascinantes plantas de un modo nunca visto anteriormente en Canarias, integradas en un espacio de lavas volcánicas, inmersas en un auténtico clima tropical y rindiendo tributo al gran naturalista británico.
En la zona de ocio del parque, podemos disfrutar de la cafetería Kon-Tiki, que ofrece magníficas vistas panorámicas a las pirámides. Para los más pequeños existe una ludoteca y un parque infantil. También podemos encontrar el bazar ‘Pirámides de Güímar’, una tienda de souvenirs donde se podrán encontrar productos totalmente naturales y artesanales, cerámica canaria, reproducciones de esculturas y detalles del recinto, así como una amplia gama de publicaciones sobre antropología y cultura canaria.
En esta misma área, se encuentra la oficina de información, donde podrán obtener detalles sobre otras visitas de interés en la isla. En el recorrido por el parque se han eliminado todo tipo de barreras arquitectónicas y cuentan con un servicio para minusválidos totalmente acondicionado y de muy fácil acceso.
Pirámides de Güímar tiene como objetivo ser una gran aula de aprendizaje para toda la familia. El propósito principal es que los niños conozcan un espacio único de gran valor etnográfico, estimular el aprendizaje y fomentar la curiosidad por la botánica, la historia, y la conservación de nuestro patrimonio cultural en general, seña de nuestra identidad y diversidad.
C/ Chacona s/n, Güímar. Horario: de 9;30 a 18:00
Tlf. 922 51 45 10 | piramides@piramidesdeguimar.es
Compra de entradas AQUÍ