Pirámides de Güímar Parque Etnográfico y Jardín Botánico de Tenerife

Please select a featured image for your post

El Parque Etnográfico & Jardín Botánico Pirámides de Güímar, es un gran museo al aire libre que reúne varias rutas al abierto y jardines especializados en torno a unas estructuras piramidales orientadas al sol en fechas astronómicas clave.

Las instalaciones del Parque Etnográfico, que abarca más de 64.000m2, incluyen el Museo Casa Chacona, en el que se muestran los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el complejo piramidal, su alineación astronómica con los solsticios de verano e invierno, así como una de las mayores colecciones fotográficas de pirámides escalonadas del mundo.

El Auditorio, con aforo para 164 personas, se emplaza en un edificio semisubterráneo de nueva construcción, diseñado con la finalidad de no dañar el entorno. En él se proyecta un documental (en 6 idiomas), que muestra las posibles migraciones humanas en tiempos remotos y las asombrosas coincidencias entre las culturas de ambos lados del Atlántico, como México, Perú, Mesopotamia y Egipto.

El documental también narra las expediciones de Thor Heyerdahl, fundador de Pirámides de Güímar. El Auditorio también alberga una muestra permanente titulada «Thor Heyerdahl: el hombre, el mito», en la cual podremos recorrer visualmente la vida y obra del famoso antropólogo noruego.

La Sala de Expediciones, anexa al Auditorio, es un área dedicada a las diversas expediciones transoceánicas del Dr. Heyerdahl, incluyendo réplicas de las distintas embarcaciones de junco y madera que utilizó, como el Kon-Tiki (Océano Pacífico; 1947), Ra & Ra II (Océano Atlántico;1969 – 1970), y Tigris (Océano Índico; 1977/78). Su famosa expedición Kon Tiki, en la cual atravesó el Océano Pacífico en 101 días en 1947, le valió el Premio Óscar de la Academia al mejor documental. También se puede contemplar una réplica a gran escala del Ra II a la entrada del Auditorio.

En mayo de 2017, la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB), aprobó por unanimidad la inclusión del Parque Etnográfico Pirámides de Güímar como socio colaborador de la misma, al valorar que se cumplen los requisitos para ser considerado como Jardín Botánico. Entre otros requisitos, el Parque dispone de diversas colecciones vegetales debidamente organizadas para su consulta, visita y reconocimiento. Además, dichas colecciones vegetales se han realizado siguiendo objetivos científicos de conservación, así como cultural-educativos.

Los objetivos de Pirámides de Güímar como Jardín Botánico serán los siguientes:

• La Conservación del Patrimonio Natural y Cultural del entorno

• La Educación y Formación Ambiental para la Sostenibilidad

• La Investigación botánica

• La Divulgación Científica a la Sociedad sobre Patrimonio Natural y Cultural, así comopromover el conocimiento y el respeto por la Naturaleza

Por otra parte, el Jardín Botánico Pirámides de Güímar se ha comprometido a mantener un intercambio de material vegetal e información para fines científicos con instituciones nacionales e internacionales, con una especial relación con los Jardines Botánicos Canarios. Para ello, cuenta con un Convenio Marco de Colaboración y asesoramiento suscrito con la Universidad de La Laguna.

Las diversas muestras botánicas presentes en Pirámides de Güímar son:

• El Jardín Venenoso. Este interesante escenario natural ubicado en los paseos del parque, tiene la peculiaridad de albergar más de 70 especies vegetales venenosas de todo el mundo. Una exposición única en España, que en sus 1.500 m2 reúne algunas de las plantas más tóxicas del planeta. El Jardín Venenoso, además de estar concebido para promover el conocimiento, la conservación y el disfrute de una colección botánica diferente, pretende también y desde una perspectiva lúdica, educar y concienciar sobre el peligro para el hombre de los venenos presentes en el mundo vegetal.

• El Jardín Sostenible, realizado en colaboración con la Universidad de La Laguna. Este jardín, inspirado en un típico barranco canario, nos muestra la flora característica deestos ambientes e incluye especímenes de la anguila europea en un curso de agua que fluye por el jardín.

• La Ruta Botánica. Esta ruta propone un recorrido por los jardines del parque, para conocer de primera mano las especies endémicas que viven sólo en las islas o son compartidas con los demás archipiélagos Atlánticos que componen la región Macaronésica (Madeira, Cabo Verde, Azores, Islas Salvajes y una pequeña área de la vecina costa de África). Todas las plantas están identificadas con su nombre científico ycomún, y las especies más representativas se complementan con paneles informativos específicos.

• La Ruta de Exportaciones, que muestra aquellos productos que representaron el sustento del pueblo canario a lo largo de los últimos cinco siglos. Aparte de paneles sobre cada uno de estos productos, la información viene complementada con numerosas fotografías de época. Adicionalmente, cada panel está ubicado junto a la planta o elemento vegetal en cuestión que fue exportado. Este hecho visual y palpable ayuda a la comprensión de la importancia de cada uno de estos elementos en la economía canaria a lo largo de los siglos.

Existen también otras rutas al aire libre:

• La Ruta Cultural, que nos descubre aspectos de la historia, cultura y etnografía Canaria desde los tiempos de la conquista del archipiélago.

• La Ruta Volcánica, que revela el origen volcánico del archipiélago y los episodios volcánicos que han sucedido a través del tiempo.

Asimismo, la exposición ‘Colonizando Polinesia. Rapa Nui: supervivencia extrema’ reúne dos grandes muestras dedicadas a la navegación y descubrimiento de las islas del Pacífico, culminando en la historia de la Isla de Pascua.

Colonizando Polinesia’ nos transporta al Océano Pacífico, la mayor masa de agua del planeta. En esta muestra descubriremos cómo lograron los Polinesios colonizar este espacio inmenso, literalmente contra viento y marea, realizando así una de las más grandes hazañas de descubrimiento del ser humano. ‘Rapa Nui: supervivencia extrema’ es una exposición desarrollada por la Fundación Mata Ki Te Rangi (Isla de Pascua), con el objetivo de mostrar una de las historias más sorprendentes del planeta: los logros de una sociedad Polinésica que durante más de un milenio desarrolló una cultura espectacular en la lejana y pequeña RapaNui. Doble atención merece, ya que en el proceso, esta sociedad debió enfrentarse a su supervivencia en el más completo aislamiento y en un medio ambiente extremadamente empobrecido, como consecuencia directa de la acción humana.

Finalmente, en nuestra Zona de Ocio podemos disfrutar de la cafetería Kon-Tiki, que ofrece magníficas vistas panorámicas a las pirámides. Para los más pequeños existe una ludoteca y un parque infantil. También podemos encontrar el bazar ‘Pirámides de Güímar’, una tienda de souvenirs donde se podrán encontrar productos totalmente naturales y artesanales, cerámica canaria, reproducciones de esculturas y detalles del recinto, así como una amplia gama de publicaciones sobre antropología y cultura canaria. En todo el recorrido se han eliminado todo tipo de barreras arquitectónicas, al tiempo que contamos con un servicio para minusválidos totalmente acondicionado y de muy fácil acceso.

Pirámides de Güímar

C/ Chacona s/n, Güímar

Horario: de 9;30 a 18:00

Tlf, 922 51 45 10

piramides@piramidesdeguimar.es

Compra  de entradas AQUÍ



Sé el primero en comentar

Comentar es divertido

Tu email no será publicado.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.